Cómo mantener la visibilidad de marca en un mundo donde Google responde por ti
1. El fin de una era: cuando Google deja de ser una ventana abierta
Durante más de dos décadas, Google fue la puerta de entrada universal al conocimiento. Un buscador que organizaba la información y ofrecía al usuario un menú de opciones: “los 10 blue links”. Cada clic era una invitación a visitar una web distinta, a explorar perspectivas, a comparar fuentes.
Pero 2025 ha cambiado esa dinámica. Con la implantación global de AI Overviews, Google ya no solo enlaza: responde por ti. El buscador pasa de ser una ventana abierta a convertirse en un curador único de la realidad. Una inteligencia artificial selecciona, sintetiza y presenta la respuesta directamente en la SERP, desplazando a segundo plano el acceso a las páginas originales.
El usuario gana inmediatez; la marca, sin embargo, pierde un espacio de visibilidad crítico. Lo que está en juego no es solo el clic, sino la oportunidad de existir en el mapa mental del consumidor.
(Ilustración: un buscador clásico que se transforma en un megáfono AI que habla en primera persona).
2. El campo de batalla de la visibilidad: evolución de la SERP
Para entender el presente, conviene repasar la evolución del SEO:
- 2000–2010: los “10 blue links”
El paradigma original: todas las marcas competían en igualdad de condiciones por aparecer en la primera página. - 2010–2015: los snippets y paneles de conocimiento
Google empezó a responder directamente con fragmentos destacados, reduciendo el CTR hacia webs de noticias, diccionarios o Wikipedia. - 2015–2022: SERP enriquecida
Mapas, reseñas, carruseles de imágenes y vídeo. El espacio para los resultados orgánicos se fue estrechando. - 2023–2025: AI Overviews
La IA sintetiza respuestas completas, combinando múltiples fuentes. El clic ya no es el premio principal: el reconocimiento como fuente citada lo es.
Cada fase supuso un cambio en el CTR medio. Pero lo de ahora es distinto: ya no compites por ser clicado, compites por ser reconocido como autoridad en el resumen que Google construye.
(Ilustración: embudo SEO clásico colapsado en una única respuesta central).
3. Casos reales: quién gana y quién pierde
La polémica no se ha hecho esperar.
- Internacional (EE. UU.): The New York Times y Condé Nast han alzado la voz contra Google, alegando que AI Overviews reduce drásticamente el tráfico hacia sus medios, al tiempo que usa su contenido para responder sin compensación justa.
- Europa: medios como Der Spiegel en Alemania y Le Monde en Francia han reportado caídas de tráfico orgánico en categorías clave, mientras debaten si es necesaria una regulación comunitaria que limite la apropiación de contenido por parte de Google.
- España: periódicos como El País y La Vanguardia han empezado a replantear sus estrategias editoriales. Ya no basta con posicionar en noticias: ahora invierten en estructuración de contenidos (FAQ, datos tabulados, resúmenes semánticos) para aumentar la probabilidad de que la IA los cite.
- E-commerce: el caso de Zalando es ilustrativo. Durante pruebas en Alemania, sus fichas de producto bien optimizadas con schema.org aparecían como referencias en AI Overviews, mientras pequeños comercios quedaban invisibles.
En resumen: los grandes jugadores con autoridad se consolidan, mientras los actores medianos y pequeños luchan por no desaparecer.
(Ilustración: un ring con “marcas autoridad” dominando frente a “marcas invisibles” en la sombra).
4. Las implicaciones para la marca
Este cambio no es un ajuste técnico: es un terremoto estratégico.
- El riesgo: la invisibilidad. Si tu marca no aparece en la respuesta de la IA, es como si no existiera. Menos tráfico web implica menos leads, menos ventas y menos oportunidades de conexión con tu audiencia.
- La oportunidad: ser la fuente. Cuando tu contenido es el que alimenta al modelo de Google, tu marca se proyecta como autoridad confiable. El usuario quizá no llegue a tu web, pero tu logo, nombre o mención refuerza tu posicionamiento.
En este nuevo escenario, el branding y la UX ya no son detalles estéticos: son señales de confianza que influyen en la selección algorítmica. Una marca clara, coherente y reconocible tiene más probabilidades de ser “la voz escogida”.
(Ilustración: una lupa que resalta solo un logo nítido entre muchos desenfocados).
5. Estrategias SEO 2025 frente a AI Overviews
¿Cómo sobrevivir y crecer en este nuevo ecosistema? Algunas claves:
- Contenido estructurado y semántico
Usa FAQ, tablas y marcado schema para que Google interprete con facilidad tus datos. - E-E-A-T reforzado
Expertise, Experience, Authoritativeness y Trustworthiness. Autores visibles, fuentes contrastadas y transparencia editorial. - Lenguaje dual: humano + técnico
Redacta para el usuario, pero estructura para la máquina. Claridad narrativa y datos fácilmente procesables. - Diversificación de visibilidad
No dependas solo de Google: newsletters, podcasts, redes sociales y canales propios son imprescindibles. - Caso ilustrativo
Una marca europea de e-commerce de moda adaptó todas sus fichas con FAQs, reviews verificadas y datos estructurados. Resultado: su marca empezó a aparecer como fuente en AI Overviews, desplazando a marketplaces generalistas.
(Ilustración: capas superpuestas representando múltiples canales de visibilidad).
6. El papel del diseño y la identidad en la era AI
La batalla no es solo textual. El diseño influye directamente en la percepción de autoridad:
- Claridad visual: una web caótica transmite desconfianza y reduce la probabilidad de ser considerada fiable.
- Accesibilidad: interfaces inclusivas refuerzan la credibilidad (alineado con la European Accessibility Act 2025).
- Consistencia de marca: tipografía, color, iconografía y tono editorial coherentes son señales de fiabilidad tanto para usuarios como para algoritmos.
Así como el rediseño de Repsol en 2025 buscaba proyectar modernidad y confianza, el SEO hoy necesita que el universo visual de la marca refuerce su narrativa de autoridad. La AI no solo lee: interpreta señales de coherencia y confianza en todo el ecosistema digital.
(Ilustración: piezas de identidad visual conectadas a un cerebro AI).
7. Checklist profesional (2025)
Antes de enfrentarte a los AI Overviews, revisa:
- ¿Responde tu contenido a preguntas concretas de forma clara?
- ¿Tienes marcado semántico (schema, FAQs, datos enriquecidos)?
- ¿Estás construyendo autoridad (autores identificables, fuentes externas, reputación)?
- ¿Tu marca tiene canales propios más allá de Google?
- ¿Tu UX transmite confianza, claridad y accesibilidad?
8. Conclusión: competir por credibilidad, no por clics
El SEO ha dejado de ser una guerra por aparecer en los primeros enlaces. Ahora se trata de competir por ser la voz que el algoritmo selecciona.
En 2025, la visibilidad digital depende menos del clic y más de la credibilidad algorítmica. Las marcas que sobrevivan serán aquellas que entiendan que ya no basta con estar: hay que ser reconocidas como fuente confiable.
La pregunta clave para los próximos años no es “¿cómo consigo más visitas desde Google?”, sino “¿cómo me convierto en la referencia que la AI decide mostrar?”.